domingo, 27 de enero de 2013

Programa Plurilingüe



Cada vez es más importante el conocimiento de lenguas extranjeras, sobre todo del inglés debido a que es lengua franca de comunicación entre todos los países, medio de comunicación en el medio científico, tecnológico y económico. Además es lengua de trabajo en la ONU y lengua comunitaria de la Unión Europea.
La Comunidad Valenciana quiere hacer frente a esta fuerte demanda de globalización y conocimiento del inglés. Por ello se ha creado un decreto plurilingüe por el que aparte de las lenguas cooficiales de la Comunidad, que son el valenciano y el castellano, se les sumará el aprendizaje de una lengua extranjera, en este caso prioritariamente el inglés. A este programa se pueden sumar tanto centros públicos, como centros privados concertados, y también si lo desean los centros privados. Este programa se aplicará en Educación infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional.

En primer lugar está el programa plurilingüe inicial, que tiene como objetivo la adquisición de una competencia lingüística equilibrada del valenciano y en castellano, así como una lengua extranjera preferentemente en inglés. El programa inicial en las distintas enseñanzas es el siguiente:
  • En Educación Infantil, el profesorado utilizará en el aula la lengua materna predominante entre el alumnado. Pero se tendrá en cuenta el entorno socio-cultural del alumno y se procurará que el alumno adquiera el conocimiento oral y escrito de la otra lengua cooficial.
  • En la Educación Primaria, De las nueve áreas que componen esta etapa educativa, cuatro se impartirán en valenciano, cuatro en castellano y la lengua extranjera en su correspondiente idioma. Las áreas lingüísticas se darán en su idioma correspondiente, mientras que el área de Conocimiento del medio natural y social se impartirá en valenciano y matemáticas en castellano. El resto de asignaturas se elegirán a través del Consejo escolar, la Comisión de Coordinación Pedagógica y el claustro de profesores.
  • En la Educación Secundaria Obligatoria, las materias lingüísticas se darán en su idioma correspondiente. Las materias de Las materias Ciencias Sociales, geografía e historia, así como Ciencias de la naturaleza y Biología y Geología se impartirán en valenciano. Las materias Matemáticas, Tecnologías y Física y Química se impartirán en castellano. El Consejo Escolar, a propuesta de la Comisión de coordinación pedagógica y el claustro de profesores repartirán el resto de las asignaturas que se darán en las dos lenguas cooficiales de manera equilibrada.
  • En Bachillerato y Formación Profesional, cada centro docente establecerá una oferta equilibrada de materias y módulos no lingüísticos a impartir en valenciano y castellano. Esta oferta, en el Bachillerato, tendrá en consideración el tipo de materias (comunes, de modalidad y optativas). En todos los módulos correspondientes a la Formación Profesional se garantizará que el alumnado conozca el vocabulario específico en las dos lenguas oficiales.

En cuanto al programa plurilingüe avanzado también se harán en las enseñanzas anteriores pero con las características siguientes:
  • En la Educación Infantil, el profesorado utilizará en el aula la lengua materna predominante entre el alumnado, se deberá tener en cuenta la lengua del entorno socio-educativo y procurará que el alumnado adquiera de forma oral y escrita el conocimiento de lastra lengua oficial de la Comunidad. En esta etapa, se introducirá a partir del primer curso del segundo ciclo una lengua extranjera, preferentemente el inglés. Esta lengua se vehiculará en una proporción no superior al 25% de la carga horaria lectiva semanal.
  • En Ecuación Primaria, las áreas lingüísticas se darán en su lengua correspondiente. El área Conocimiento del medio natural y social se impartirá en valenciano. El área de Matemáticas se impartirá en castellano. El Consejo Escolar y la Comisión de Coordinación Pedagógica decidirán en qué lenguas se imparten las demás materias, debiendo impartirse al menos una en castellano, una en valenciano y una en inglés.
  • En Ecuación Secundaria Obligatoria, las área lingüísticas se darán es su lengua correspondiente. Las materias de Ciencias Sociales, Geografía e Historia y Ciencias de la Naturaleza, Biología y Geología se impartirán en valenciano, mientras que Matemáticas, Física y Química y Tecnología serán en castellano. El Consejo Escolar y la Comisión de Coordinación Pedagógica decidirán en qué lenguas se imparten el resto de materias, debiendo tener cada una de las lenguas un porcentaje similar. 
  • En Bachillerato y Formación Profesional, cada centro docente establecerá una oferta equilibrada de materias o módulos a impartir en valenciano, castellano e inglés. En el Bachillerato, el número máximo de materias no lingüísticas que se imparten en lengua extranjera no deberá exceder de tres: una materia común, una materia de modalidad y una materia optativa.

Este programa plurilingüe permitirá que la sociedad esté mejor preparada. Incluso los profesores deberán prepararse en lengua extranjera, se les darán cursos monográficos a fin de conseguir el nivel B2. En cuanto a los alumnos en lo que respecta al área lingüística, cuando finalicen la Ecuación Secundaria Obligatoria, los alumnos deben hablar y escribir los tres idiomas sin distinción. Sin duda alguna este programa es eficaz y tendrá buenos frutos en el futuro, y esto enriquecerá la cultura tanto en lengua castellana y lengua valenciana y un buen uso de la lengua inglesa.


Informe Pisa



PISA (siglas en inglés de Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos) es una reconocida referencia internacional que parte de una premisa: evalúa las competencias. Mide la capacidad de los alumnos para saber actuar de manera eficaz en un contexto. PISA mide tres competencias: lectora, matemática y científica.
España se adentró en el programa en 2006 con la aplicación de la L.O.E, en la que se establece la adquisición de las competencias básicas. Sin embargo, en muchos centros todavía están en proceso de ponerlo en marcha porque su aplicación es muy reciente.
En los resultados de 2009, España quedó por debajo de la media de los países OCDE (Organización para la cooperación y el desarrollo económicos), organización formada por los países desarrollados.
Los resultados de España comparados con los de la OCDE son los siguientes:
Competencia lectora: 481 (media OCDE, 493). Competencia matemática: 483 (OCDE, 496). Competencia científica: 488 (OCDE, 501)

De aquí se extrae que todavía queda mucho por hacer en nuestro sistema educativo, sin embargo, se están mostrando pequeños intentos de mejora pero que sólo con el paso de los años se verá si los esfuerzos que se están llevando a cabo merecen la pena o no. De todas formas, en mi opinión se necesita un cambio bastante grande en el sistema educativo para que España suba a los puestos de los países de la OCDE, por ejemplo podríamos tomar ejemplo de los casos de Finlandia, y demás países escandinavos, Singapur entre otros países que están a la cabeza del informe Pisa.

viernes, 25 de enero de 2013

Aprendizaje cooperativo


El aprendizaje cooperativo es otra forma de concebir la enseñanza. La enseñanza que conocemos es la de clase magistral en la que le profesor explica y el alumno atiene. En este caso, el alumno es el protagonista de su propio aprendizaje, a través de los conocimientos que va adquiriendo a través de la práctica y la experiencia, el alumno se crea su propio conocimiento y forma de ver el mundo. El aprendizaje cooperativo, como su nombre indica, fomenta el trabajo en grupos pequeños, en los que todos se ayudan y todos se tratan entre iguales. Se ha demostrado que a través de este método, los conflictos y el acoso escolar se ve reducido en las aulas, ya que los alumnos se conocen más y trabajan codo con codo.  Por otra parte no se fomenta la competitividad, como se suele hacer en una clase de lengua extranjera en la que el profesor pregunta algo y sólo los que tienen más nivel pueden contestar la pregunta y por consiguiente se deja de lado a los que menos nivel tienen. Dentro de lo que cabe, el aprendizaje cooperativo, también sirve para ayudar a los estudiantes en el futuro, ya que en el trabajo tendrán que trabajar con más personas, por lo que irán más preparados y más mentalizados en el trabajo en equipo. Por otra parte, dependiendo de lo que queramos aprender, se tendrán en cuenta diferentes estructuras, cuyos principios básicos son los siguientes:
    1. Interacción simultánea entre profesor y alumno
    2. Participación equitativa
    3. Interdependencia positiva
    4. Responsabilidad individual
Queda claro que el aprendizaje cooperativo es muy útil en la enseñanzas de la lengua extranjera tanto oral como por escrito, mediante actividades de Round Robin, Círculo interior y fuera, en la que un grupo está dentro formando un círculo y otros fuera formando un círculo exterior, el círculo exterior va moviéndose y así los alumnos cambian de pareja y van intercambiando conocimientos. Para terminar decir que tanto la competencia comunicativa como la competencia social están completamente involucradas en este método, ya que no existe la comunicación sin la cooperación y no existiría la competencia social si no estuvieran las estructuras formadas por grupos.

Win win discipline



 
La disciplina win win aplicada en la educación consiste en afrontar la disciplina de otra forma, en este caso buscar soluciones en las que todos ganemos. Muchos niños suelen dar problemas en clase, pero eso se debe a que en la mayoría de los casos su comportamiento se debe a los estímulos que tiene fuera de la escuela. El problema es que esos estímulos los trasladan a la clase. Por eso cuando los alumnos tienen problemas lo que pretenden es llamar nuestra atención. Nosotros como profesores lo que tenemos que hacer son dos cosas:
  1. Detectar qué está pasando.
  2. Buscar una solución.
De este modo hay que evitar la confrontación directa con los alumnos que están mal, de ahí luego sale la frase: “Es que el profesor me tiene manía” y por consiguiente hay un rechazo de la asignatura.
Entonces de lo que se trata es que cuando sepamos lo que le pasa a los alumnos y consigamos las herramientas para intervenir, ya no habrá más problemas. Dependiendo de la madurez del alumno, se utilizarán herramientas más maduras.

Las tres posibles soluciones ante un problema son las siguientes:
  1. El profesor dirá qué pasa.
  2. El profesor intentará buscar una solución.
  3. El profesor busca una solución y ayuda.
Los 4 tipos de problemas que podemos encontrar en clase son:
  1. Agresividad
  2. Incumplimiento de las reglas.
  3. Confrontación
  4. Desmotivación.
Para solventar el problema es muy importante nuestra posición, debemos a llegar a un consenso. Para ello también hay que hacer frente a los diferentes tipos de alumnos que nos podremos encontrar:
  1. Niños que llaman la atención.
  2. Niños avergonzados.
  3. Irascibles (cualquier pregunta es una ofensa)
  4. Niños que necesitan controlar lo que está pasando.
  5. Nerviosos, lo que también llaman “hiperactivo”.
  6. Los que se aburren.
  7. Desinformados.
A modo de conclusión, la disciplina win win es una manera de conseguir que no hayan conflictos en clase y en la que hay un consenso entre profesor y alumnos, todos llegan a un acuerdo en el que todos ganan. Es un método de conseguir que los alumnos se sientan bien en clase y se comuniquen con el profesor y no sea la riña de siempre y que el profesor me tiene manía, porque al final lo que se consiga es que coja manía a la asignatura. A mi me parece muy bien y creo que es completamente aplicable en clase. Pero para puntualizar lo que se dijo en clase, es muy importante conseguir el compromiso del alumno, que sea consciente de que quiere solucionar algo.

jueves, 10 de enero de 2013

Nos adentramos al mundo de la literatura



En esta clase estuvimos hablando sobre la enseñanza de la literatura en la clase de inglés. La literatura suele ser un tema que no interesa a los niños, ya sea tanto en la lengua materna como en una lengua extranjera. Pero lo que debemos conseguir es que por lo menos que les interese y trabajen la literatura en clase, porque les ayuda a ampliar conocimientos lingüísticos, educa a los alumnos en valores, puede posibilitar la motivación y constituye una fuente de material original.


Iñaki nos dio unos siete puntos que hay que tener en cuenta a la hora de enseñar literatura en clase:
  1. Los estudiantes deben leer.
  • Fomentar la lectura. Esto es la iniciación y motivación a la lectura, se puede realizar a través de talleres.
  • Los textos literarios se trabajan en clase con la ayuda del profesor.
  • Adaptar las actividades al tipo de lectura y al curso de los estudiantes. -Es mucho más productivo comenzar por algo más fácil que no con algo costoso. 
  1. No confundir leer por placer con el estudio de la literatura.
  1. No asignar simplemente libros difíciles, sino que hay que enseñarlos.
  •      No hay que desechar los libros por su complejidad, sino que hay      que intentar trabajar con ellos.
  •     Los textos fáciles no son un reto para los estudiantes y como resultado no se desarrollan como lectores.
  1. Leer literatura requiere un estudio del lenguaje y construye vocabulario.
  •   Hay que subir el nivel poco a poco y no de golpe.
  1. Leer literatura aumenta nuestros conocimientos previos.
  1. Leer literatura educa la imaginación de los niños.
  1. El pensamiento metafórico es una habilidad de la vida diaria. Esto significa que las metáforas no sólo se encuentran en los libros, sino también en la vida real.

A la hora de la elección de un libro, el profesor debe tener en cuenta varios criterios y el más importante es elegir un tema que les guste a los niños porque son ellos los que se lo van a leer. Yo creo que también es importante ver si al trabajar con el libro se puede alcanzar otros conocimientos ya sean de índole cultural, histórica, y además les sirva para la ampliación de las competencias básicas.

The writing skill



El wrting suele ser una de las destrezas del inglés que menos se trabaja en clase y de las más desconocidas para el alumno. Sin embargo, esta destreza suele ser más fácil porque permite volver atrás y revisar y corregir. Pero a los alumnos les cuesta mucho trabajo ponerse a realizar un writing porque aunque tengan los conectores, no se les ocurren ideas o no saben cómo expresar algo. También es verdad que en la programación de inglés se centra más en ejercicios de gramática y vocabulario, en la que la mayoría es de rellenar huecos y unir palabras.
Iñaki, nuestro profesor de didáctica, nos dio algunos consejos de cómo trabajar el writing en clase. Lo importante es realizar actividades que llamen la atención de los niños, como hacer cartas, email entre ellos. También otros consejos que encontramos es si es writing libre, lo que se podría hacer es por ejemplo si se habla de lo que se hizo ayer, el profesor apunta en la pizarra ideas que van diciendo los niños y con eso, ellos pueden ir cogiendo ideas para realizar su writing.
A modo de conclusión, se tiene que conseguir que los alumnos consigan las destrezas del writing a través de actividades dinámicas, como en grupos o como si fuera mandar una carta a un compañero. Porque para ellos esta destreza suele ser aburrida y les da mucha pereza porque tienen que utilizar vocabulario y un buen manejo de la gramática. Pero lo más importante es el contenido y las ideas, ya que si estamos más pendientes de los errores, al final los alumnos se cansan y no quieren escribir porque ven más que errores.

The reading skill



En esta clase tratamos cómo trabajar el reading en clase. Esta habilidad junto al writing suelen ser las más fáciles para el alumno, ya que pueden crear contexto y significado a las palabras que no saben y si se equivocan pueden volver atrás. Pero tanto en inglés, como en el resto de asignaturas y en la vida cotidiana, los alumnos no tienen interés por la lectura. Por consiguiente, lo que se debería fomentar es la lectura en clase durante unos minutos para que los alumnos se adentren en ella. En primer lugar se les tiene que dar libros que puedan leer y temáticas que quieran ellos, no lo que quiera el profesor. También se podría realizar lecturas de artículo o letras de canciones que a ellos les gusten. Mientras tanto, el profesor debe estar atento al cambio de nivel que debe realizar el alumno en sus lecturas y sobre todo, fomentar el gusto por la lectura, a través de la creación de expectativas en los libros, enseñando los libros para que quieran leerlos, etc. En clase estuvimos hablando de varias formas de acercar el reading de una lengua extranjera, entre ellas: la fonética; look and say, que es enseñar como suena una frase sin dar importancia en como se escribe y asociarla a una acción, y la más importante que es leer con los alumnos individualmente durante 10 minutos en clase.

Lo más importante es que los alumnos lean, no importa el método que llevamos a cabo ni qué técnicas utilizamos para que lean, sino que lean ellos por sí mismos porque ellos quieran. Una buena idea sería tener un rincón de lectura “the reading corner” donde los libros están ordenados por nivel y allí los alumnos pueden elegir según temáticas y nivel. También pueden realizar sus propias historias entre toda la clase, etc. La meta se alcanzará cuando tengan el gusto por la lectura y se sientan interesados por ella.